Archivo de la etiqueta: LGTBfobia

Ante el recorte de derechos, la unión hace la fuerza

WhatsApp Image 2021-10-26 at 20.03.38David y Panda acudieron el pasado martes 26 de octubre a la reunión con entidades LGTBI+ que el PSOE de la Asamblea de Madrid convocó junto al secretario LGTBI del PSOE Víctor Gutiérrez, para abordar la nueva ley de igualdad que ha presentado VOX en la Asamblea de Madrid.

Recientemente VOX ha presentado una propuesta de ley en la Asamblea de Madrid que, bajo el nombre Ley Integral de Igualdad y no Discriminación proponen derogar las leyes de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid y la de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual, es decir, las leyes 2/2016 y 3/2016 que se aprobaron en la Comunidad de Madrid bajo el mandato de Cristina Cifuentes, del Partido Popular.

Esta propuesta escenifica la puesta en marcha de las amenazas del partido de ultraderecha, recortar libertades en la Comunidad de Madrid y derogar leyes LGTBI+ y lo hacen bajo la excusa de retirar el adoctrinamiento al alumnado en los centros educativos.

Desde Fuenla Entiende queremos recordar a este grupo parlamentario que hablar de diversidad y educar en valores no es adoctrinar, sino hacer una sociedad más plural y con igualdad de derechos.

Ante esta propuesta, el PSOE de la Asamblea de Madrid nos citó el pasado 26 de octubre a Fuenla Entiende junto a otras entidades LGTBI a una reunión en la sede de la Asamblea de Madrid para analizar las acciones a llevar a cabo con el fin de frenar esta propuesta e impedir que se recorten derechos sociales en nuestra comunidad.

Desde Fuenla Entiende trasladamos tanto al secretario LGTBI del PSOE, Víctor Gutiérrez, como al diputado en la Asamblea de Madrid Santi Rivero la necesidad de remar todos en el mismo sentido; partidos democráticos, asociaciones LGTBI, asociaciones en general y ciudadanía. «No tiene sentido que cinco años después de la aprobación de las leyes 2/2016 y 3/2016 no se hayan puesto en marcha aspectos como el Consejo LGTBI de la Comunidad de Madrid que recogen dichas leyes y que los centros educativos desconozcan sus competencias en materia LGTBI, por falta del desarrollo de la ley» apunta David Vázquez, vicepresidente de Fuenla Entiende.

Ante este ataque frontal contra los derechos LGTBI en la Comunidad de Madrid, algo sin precedentes en la historia democrática de la Comunidad de Madrid, no debe haber fisuras entre partidos que creen en la diversidad, ni entre asociaciones, por eso, ante la doble convocatoria de reuniones ese día, a esa misma hora por parte de Más Madrid y PSOE, desde Fuenla Entiende trasladamos al PSOE que ese no es el camino, que el camino es unirnos y hacer un bloque común fuerte, cohesionado que luche contra las injusticias en la Comunidad de Madrid.

«Convocar dos reuniones del mismo tema, con diferentes partidos y en las que estaban convocadas casi las mismas asociaciones, hace que se pierda fuerza en el fondo y en la forma y no nos permite como entidades y como sociedad civil mostrar nuestros argumentos a los partidos políticos, porque es imposible estar en dos sitios a la vez. De cara a próximas convocatorias, deben sentarse los partidos a hablar y convocar una reunión conjunta», señala Vázquez.

Desde Fuenla Entiende hacemos un llamamiento al Partido Popular para que no apruebe esta ley que pretende desarrollar VOX, una ley que pretende derogar dos leyes que su propio partido presentó y aprobó junto al resto de fuerzas políticas de la Asamblea de Madrid hace 5 años y también queremos reclamar una unidad de acción entre partidos y asociaciones para evitar este atropello y recorte de derechos sin precedentes.

«No es momento de derogar algo que nunca se ha llevado a cabo por falta de interés político, sino de poner en marcha estas leyes tan necesarias en la Comunidad de Madrid, una comunidad que además se vende al exterior como tolerante, diversa y plural. Los derechos LGTBI son derechos humanos, no piezas de un puzzle que los partidos pueden cambiar cuando quieran y jugar con ellas a su antojo» concluye Vázquez.

Anuncio publicitario

Día Internacional de (todas) las Familias

Poco a poco las cosas van evolucionando y van cambiando hacia senderos más igualitarios, como desde un principio debería haber sido.

Así pues, echando la vista atrás un año podemos ver como ha habido en más de un país noticias relacionadas con la adopción por parte del colectivo LGTB e incluso debates acalorados sobre este tema.

Austria ha sido uno de los países más sonado en este año ya que ha conseguido aprobar una ley que permita a las familias homoparentales adoptar como muy tarde a partir del 2016, así pues se une a los 11 países europeos que permiten este tipo de adopción, y es que el tribunal Constitucional de Austria avala que no hay ninguna “justificación objetiva” para excluir a las familias homoparentales de adoptar.

Colombia, este país ha tenido durante este año un acalorado debate en la Corte Constitucional sobre la adopción o no de las parejas homoparentales y a pesar de los informes que ha habido por parte de algunos expertos como el director jurídico del Ministerio de Salud, Luis Gabriel Fernández Franco, que indica en un informe de cinco hojas que: “no se han identificado riesgos para la salud y el bienestar de los menores de edad derivada de la adopción de parejas del mismo sexo. El desarrollo cognitivo y emocional de los menores de edad es similar en parejas heterosexuales y homosexuales”. Finalmente el constitucional de Colombia desechó el recurso de las familias homoparentales para poder adoptar, pero hoy en día siguen luchando para poder conseguirlo.

Finalmente Luxemburgo, aprobó el 19 de Mayo del año pasado el matrimonio igualitario y ligado a esto, la adopción de las familias homoparentales con una amplia mayoría, ya que de 60 votos que se emitieron en el constitucional, solo hubo 4 en contra frente a los 56 votos que hubo a favor, además esta decisión se vio apoyada por el 85% de las personas residentes en luxemburgo que fueron encuestadas mostrándose a favor frente al 9% de los encuestados que mostraron su rechazo a esta propuesta.

Esperemos que poco a poco las noticias de que más países permiten la adopción por parte de las familias homoparentales y de la aprobación del matrimonio igualitario sigan apareciendo.

Fuentes:

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/gobierno-nacional-avala-adopcion-hijos-por-parejas-homosexuales

http://www.ragap.es/actualidad/internacional/luxemburgo-aprueba-el-matrimonio-y-la-adopcion-para-parejas-gays/809063

http://www.rtve.es/noticias/20140618/luxemburgo-legaliza-matrimonio-adopcion-homosexuales/957940.shtml

http://www.20minutos.es/noticia/2346919/0/adopcion-parejas-homosexuales/austria-paises-europeos/legalizan/

La bisexualidad se reivindica como orientación sexual diferenciada

Las personas bisexuales reclaman el fin de la presunción de homosexualidad en caso de pareja del mismo sexo

El Área de Bisexualidad de la FELGTB, federación que agrupa a los principales colectivos de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales del Estado español, celebra por séptimo año consecutivo el 23 de Septiembre, Día de la Visibilidad Bisexual. La fecha conmemora el fallecimiento de Sigmund Freud, el primer teórico que abordó la bisexualidad como una orientación más, un tema que sigue sin resolverse casi un siglo después de su muerte.

La bisexualidad es una orientación sexual más y se define como la capacidad de sentir atracción sexual, emocional y/o romántica hacia las personas, independientemente de su género.

Sin embargo aún hoy se invisibiliza públicamente como opción cuando, como prueban las últimas salidas del armario de personajes públicos, la presunción de heterosexualidad se ve sustituida inmediatamente por la etiqueta de la homosexualidad cuando se conoce una pareja del mismo sexo.

Estas formas de bifobia, provocan que no llegue jamás el mensaje normalizador a las personas bisexuales que se sienten confundidas con su orientación, ya que lo único que escuchan a su alrededor son prejuicios y mitos que las degradan. Si este mensaje no llega, sabemos qué consecuencias tiene: no podemos olvidar que el año pasado, fruto del acoso escolar y un nulo apoyo por parte de su colegio, una adolescente bisexual  cayó en una depresión tan profunda que la empujó a quitarse la vida. A ella como a tantas otras, debemos dar una respuesta a quienes viven encerradas y encerrados en un binarismo lleno de prejuicios que afecta a la concepción de sí mismos y a la vida que les rodea.

Desde la FELGTB se apuesta por la necesaria creación de las herramientas, tanto a nivel de estudios sobre la bifobia, como para dar referentes positivos promocionando que las personas bisexuales se visibilicen como tales y muestren el orgullo de ser bisexuales. De ahí que las entidades LGTB celebren durante los próximos días actividades de visibilización: en Madrid, Valencia, Alicante, Asturias, Canarias, Toledo, Castilla La Mancha entre otras comunidades; y el Área Bisexual de la Federación promueva en redes los próximos días una serie de fotografías para desmontar los mitos relacionados con la bisexualidad.

 

La coordinadora del Área de Bisexualidad, Julita García, ha criticado que “la industria del cine utilice la orientación sexual para erotizar a sus personajes creando un imaginario colectivo que no nos beneficia. No somos personas más sexuales, somos personas bisexuales, sin más. Reclamamos la visibilidad bisexual como instrumento para desmontar prejuicios”.

Boti  García, presidenta de la FELGTB, ha destacado que “es tremendamente injusto que se invisibilice la bisexualidad y se encasille como homosexual o heterosexual a quien tiene una identidad concreta que es la bisexualidad”.

Día Internacional contra la LGTBfobia

Si tienes menos de 24 años y estás leyendo esto: enhorabuena. Enhorabuena porque, ey, no te conozco, pero estoy seguro de que naciste libre de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró, hasta 1990, una enfermedad mental: la homosexualidad. Aquel 17 de mayo de 1990 se eliminó de un plumazo el estigma con el que millones de personas llegaban al mundo por el simple hecho de tener una determinada orientación sexual.

¿Y esto qué quiere decir? Que ese 17 de mayo de 1990 se decretó una ‘erradicación’ programada e imperceptible que consiguió que nadie más se viese en la obligación de ‘curarse’ una enfermedad que nunca existió y todas y todos fuimos felices en el país de la gominola. […] Vale, quizá no fue del todo así.

El 17 de mayo es el día en el que aprovechamos para recordar que, a pesar del avance que supuso esta ‘descatalogación’ y a pesar de los logros que poco a poco vamos consiguiendo en algunas partes del mundo, aún queda mucho por hacer.

La LGTBfobia (que sí es una enfermedad), sigue extendiéndose dentro y fuera de nuestras fronteras, donde algunos países no es que consideren la homosexualidad como un ‘trastorno’, sino que la convierten en un delito que se castiga con la pena de muerte en determinados casos.

“En 77 países, ser homosexual es un crimen”, apuntan desde ‘All Out’. “Pueden arrojarte a prisión o sentenciarte a muerte sólo por amar a quien amas o por ser quien eres, por el simple azar de nacer donde naciste”.

Irán, Argelia, Bangladesh, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán, Yemen… son algunos de los países de esa lista negra a la que se incorporó Uganda recientemente. Solo en África ya hay 38 países que condenan las relaciones entre personas del mismo sexo (según datos de 2013). Y Rusia, a las puertas de Europa, lleva años dando pasos para formar parte de ese ‘nightmare team’: fomentando la violencia hacia el colectivo en su territorio y haciendo el ridículo a nivel internacional con declaraciones inaceptables sobre la participación de Conchita Wurst en el Festival de Eurovisión.

Porque el monstruo de la LGTBfobia aprovecha cualquier escenario para hacer acto de presencia. Y porque precisamente Conchita nos sirve para hablar de nuestro país, donde algunos medios públicos y privados han contribuido a alentar la LGTBfobia y han permitido comentarios en los que calificaban a la ganadora como “engendro”, “vomitivo”, “monstruoso” o “degeneración”. Y no es anecdótico: es la mejor muestra de esa intolerancia que sigue latente en nuestra sociedad, ese odio al que debemos dar una respuesta contundente desde la calle y desde las instituciones.

Por eso hoy es un buen día para pedir que se refuerce la lucha contra la LGTBfobia en todos los niveles, especialmente en las escuelas. Es un buen día para exigir de una vez por todas la despatologización de la transexualidad, para reclamar que dejen de ponerse trabas a las proposiciones de ley que mejoran las condiciones de vida de estas personas. Es un buen día para apoyar a quien venga a pedir asilo a España porque en su país de origen no tenga garantizada su seguridad por el simple hecho de ser lesbiana, gay, transexual o bisexual.

Por eso hoy te pedimos que te sumes a la protesta y celebres este día de forma reivindicativa participando en las actividades que se realicen en tu zona y/o siendo activo/a a través de Internet. Alza la voz por quienes no pueden. Estén donde estén.

Artículo de opinión: «Día de las familias» por Carlos Javier

   Hoy, 15 de mayo es el «Día internacional de las familias», escribo en defensa y visibilidad de la igualdad, sobre todo legal, de todas las familias, ya sean homoparentales, heteroparentales o monoparentales.

   En el marco sociopolítico que nos encontramos hoy en día, observo que apenas hay leyes que amparen a familias que quieran adoptar. Además estamos en un punto en el que la Gestación subrogada está a la orden del día, y que hay una necesidad de trabajar en ello legalmente.

   También hay que añadir que no solo hay dificultades para poder adoptar, sino que también han quitado el derecho a las mujeres solteras y a las parejas de lesbianas o bisexuales a poder acceder a la reproducción asistida pública. Afortunadamente hay comunidades autónomas que se han puesto en contra de esta medida y seguirán atendiendo a estas mujeres. Andalucía, Extremadura, Asturias y País Vasco son las comunidades que han confirmado que seguirán ofreciendo este servicio.

   Bien, y yo me pregunto: ¿por qué no nos dejan tener la familia que nosotros queremos? Hay gente que no es capaz de quedarse embarazada y que a lo mejor no quiere adoptar, o no quiere llevar a cabo todo el papeleo que hace falta para una adopción, o incluso que le han denegado ese derecho. Entonces, esa persona por no tener recursos o no cumplir unos requisitos, ¿se debe quedar sin familia? Sinceramente, me parece una crueldad.

   Aquí os dejo un vídeo que ha llevado a cabo el Área de familias de la FELGTB.

   Lo que yo veo aquí son familias, veo caras de felicidad, caras de alegría y de amor, padres y madres con sus hijos, y ellos parecen que no están mal, al revés están encantados de tener un padre, una madre, dos padres, o dos madres que les cuidan y les protegen, y que les dan una educación. Les dan todo lo que un niño o una niña necesita.

   Por eso hago un llamamiento a la cordura y pido que se empiece a tener más en cuenta a las familias que no son heteroparentales.

Protejamos con nuestras leyes y visibilidad la diversidad en las familias.